El jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril, fecha donde se da inicio a una nueva etapa en nuestra historia, marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Es conocida como la antesala de la Libertad cuando los patriotas venezolanos se reúnen en el Cabildo de Caracas, para expresar su deseo autonómico. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fué destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, Conservadora de los Derechos de Fernando VII (primera forma de gobierno autónomo) conformada por los elementos más destacados de la sociedad, con el fin inicialmente de:
- Oponerse a la usurpación francesa,
- Defender los derechos de Fernando VII en la colonia venezolana,
- y Mantener a los súbditos venezolanos dependientes de la Junta Defensora de los derechos legítimos de Fernando VII.
Esta Junta Suprema de Caracas fué constituida por los blancos criollos, los mantuanos con capacidad intelectual, económica y social del país, quienes controlaban el Ayuntamiento, aprovechando que en Sevilla, España se había constituido una Junta Suprema Central, defensora de estos derechos legítimos del rey español, que se refugiaba en la isla de León, última parte del territorio que quedaba bajo el dominio español, que al ser invadida por los ejércitos franceses, huyendo sus integrantes, el imperio se vio obligado a instituir un órgano llamado la Regencia o el Consejo de Regencia en la ciudad de Cádiz España, para sustituir a la Junta Suprema Central y Asumir la autoridad del rey español, tal como sucedió en España y como después pasaría en las Américas.
¿Que hizo la Junta Suprema?
- Prohibió el tráfico de esclavos, aunque no la esclavitud, como pretendían Gual y España en su movimiento precursor.
- Abolió los derechos de alcabala y exportación, que perjudicaban a los productos venezolanos.
- Declaró la libertad de comercio, hasta entonces sometida al dominio español y que fué una de las causas principales que originaron los sentimientos de rebeldía de los criollos contra España.
- Fundó la Academia de Matemáticas.
- Creó la Sociedad Patriótica de Caracas para fomentar y desarrollar la industria y agricultura venezolanas, pero luego, (por influencia de Francisco de Miranda) sería una verdadera organización política, decisiva en la Declaración de Independencia.
- Conovocó a elecciones para el día 11 de junio de 1810, a fin de que un Congreso Nacional decidiera sobre el futuro de Venezuela.
- Misiones diplomáticas. Para conseguir ayuda y reconocimiento de la Junta, ésta envió al exterior 5 misiones diplomáticas.
Poco tiempo después, aquel movimiento, que tuvo su origen en un acto de lealtad a España y de adhesión al soberano legítimo, se transformó en un movimiento revolucionario encaminado a obtener la autonomía política. Este proceso de conformación de Juntas Supremas depositaria de la soberanía y defensora de los derechos de Fernando VII, en las provincias americanas, planteaba que ausente el rey la soberanía regresaba a la nación, y la Junta sustituiría a la autoridad constituida y atendería las emergencias que tuviere la nación.
En 1810, los venezolanos tenía grandes deseos de libertad e independencia de la dominación durante 300 años de los españoles. Este gran evento fué un grito de valentía que tenía ecos en otras capitales: Bogotá, Buenos Aires y Santiago de Chile.
¡Venezuela había dado ese día un magno ejemplo libertario! El pueblo, por la voz de los ilustres proceres, depone a las autoridades monárquicas mediante las cívicas jornadas efectuadas por el ayuntamiento caraqueño.