Caracas, 7 de octubre de 2025. – En conmemoración del Día Mundial del Trabajo Decente, representantes de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la central sindical ASI y la Federación Venezolana de Maestros (FVM) ofrecieron una rueda de prensa en la sede de la APUCV, donde emitieron un pronunciamiento conjunto bajo el lema:
“Sin salarios y pensiones dignas no hay progreso, democracia, bienestar ni justicia social.”
Durante el encuentro, los voceros coincidieron en que la crítica situación económica del país ha pulverizado el valor del trabajo y vulnerado los derechos fundamentales de los trabajadores venezolanos.
El secretario general de la CTV, José Elías Torres, afirmó que el Gobierno tiene el deber de debatir con los trabajadores el tema salarial y de liberar a los dirigentes sindicales detenidos.
“En el Día Mundial del Trabajo Decente exigimos un ajuste salarial concertado y la libertad plena de todos los dirigentes sindicales presos o sometidos a juicio, así como el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuestas de la OIT”, declaró.
Torres señaló que la inflación y la devaluación han “hecho añicos sueldos, salarios y ahorros”, y que tanto en el sector público como en el privado las remuneraciones han sido sustituidas por bonos sin incidencia en los beneficios laborales. “La negociación colectiva se estancó y el valor del trabajo está envilecido”, sentenció.
Por su parte, Juan Carlos García, representante de la central sindical ASI, destacó la urgencia de abrir espacios de diálogo con el Ejecutivo Nacional.
“Puede parecer ingenuo, pero debemos insistir en el diálogo y la presión dentro del marco constitucional”, sostuvo.
En nombre del magisterio, Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros, denunció la falta de atención por parte de los ministerios de Educación y del Trabajo, así como el deterioro de las condiciones de vida de los docentes.
“Los educadores enfrentan una situación crítica: muchos no pueden cubrir sus gastos básicos ni siquiera para trasladarse a su lugar de trabajo. No puede haber calidad educativa sin maestros dignamente pagados”, subrayó, haciendo un llamado a la unidad sindical para exigir la discusión de las convenciones colectivas y la restitución plena de la libertad sindical.
El profesor José Gregorio Afonso, presidente de la APUCV, afirmó que en Venezuela “no se puede hablar de trabajo decente ni digno”.
“El trabajo decente supone remuneración suficiente, seguridad social, libertad para asociarse y convenir condiciones laborales, y trabajo productivo. Ninguna de esas condiciones está presente en el país”, expresó.
Afonso agregó que la remuneración venezolana “está en extinción” y es “la más baja del planeta”, mientras que los contratos colectivos no se celebran y el salario mínimo —congelado en Bs. 130 (equivalente a $0,69)— no cubre ni una fracción de la canasta alimentaria.
“El tema salarial desapareció de la agenda pública. Es necesario salarizar los bonos y abrir una mesa de diálogo real para discutir las convenciones colectivas”, insistió.
Un llamado urgente a la acción
Los gremios denunciaron el incumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019), especialmente en lo referente al diálogo social, el respeto a la libertad sindical y el cese de la persecución contra los dirigentes laborales.
Finalmente, las organizaciones sindicales exigieron la libertad plena de todos los líderes sindicales presos o sometidos a juicio, reiterando que la criminalización de la protesta y la devaluación del trabajo impiden cualquier posibilidad de bienestar y justicia social en Venezuela.


