📚Este viernes 26 de septiembre de 2025 se realizó el conversatorio “La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa venezolana”, un espacio dedicado a analizar las consecuencias del deterioro de la profesión docente en el país.

Durante la apertura, el profesor Orlando Alzuru, director de Finanzas de la Fundación para el Desarrollo Integral del Docente (FUDEIND), advirtió que las precarias condiciones laborales, los bajos salarios y la migración masiva de profesionales habían generado desmotivación en los jóvenes para formarse como maestros.
Alzuru señaló que esta situación no era casual, sino resultado de años de abandono institucional, falta de inversión y pérdida de valoración social hacia el educador. En sus palabras, la ausencia de docentes formados y comprometidos comprometía el futuro de Venezuela y hacía urgente recuperar el respeto y la dignificación de la labor docente como pilar del desarrollo social.

Como invitado central participó el doctor Tulio Ramírez, quien abordó el reto de la generación de relevo en la enseñanza y ofreció luces sobre lo que debían hacer maestros, padres y representantes para evitar una catástrofe educativa.
Durante su intervención, el Dr. Tulio Ramírez advirtió que la crisis educativa en Venezuela ha generado un déficit creciente de docentes calificados, un problema que se arrastra desde hace más de una década y que hoy alcanza niveles críticos. Señaló que la falta de cifras oficiales ha dificultado dimensionar la magnitud, pero estimaciones gremiales apuntan a la ausencia de entre 100.000 y 200.000 maestros en el sistema.

El investigador presentó datos que evidencian el desplome en la matrícula universitaria de las carreras de educación: de más de 100.000 estudiantes en 2008, se pasó a poco más de 28.000 en 2022, lo que representa una caída superior al 70%. Los egresos también se redujeron drásticamente, con un descenso del 80% en el mismo período. Según una proyección de las universidades UPEL, UCV y UCAB, a partir de 2022 dejarán de graduarse 1.208 profesores cada año, acumulando una pérdida de más de 12.000 docentes para 2032.
🆘De mantenerse esta tendencia, se proyecta que para el 2030 no habrá profesores graduados en el país. El déficit impacta especialmente en áreas científicas, como matemáticas, física, química y biología y los profesores que quedan son, en su mayoría, los mismos de los últimos 15 años.
🆘Ramírez alertó que la falta de profesores calificados ya impacta directamente en la calidad de la enseñanza. Pruebas recientes revelan que más del 70% de los bachilleres evaluados en matemáticas y comprensión lectora no alcanzaron los mínimos esperados, la evaluación fué menos de 10.
Ante esta situación, propuso que las universidades implementen cursos de nivelación y programas de orientación vocacional para fortalecer la formación y retención de futuros maestros, al tiempo que instó a gremios y ciudadanos a no normalizar la crisis y a mantener la exigencia de soluciones estructurales.




En las palabras de clausura del conversatorio, la profesora Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros, destacó que la desmotivación hacia la carrera docente nace de la precariedad que padecen los propios educadores. Recordó que muchos jóvenes asocian la profesión con el sacrificio y la pobreza, al ver a sus maestros enfrentando condiciones indignas.
Márquez subrayó que para garantizar una educación de calidad es indispensable dignificar la labor docente, empezando por salarios justos y condiciones de vida acordes con la responsabilidad que implica formar a las nuevas generaciones. Finalmente, hizo un llamado a mantener la lucha gremial y a exigir al Estado una verdadera inversión en la educación, advirtiendo que sin maestros valorados y respetados no será posible construir el futuro del país.

El encuentro fue moderado por la profesora María Cerezo, secretaria de Organización de la Federación Venezolana de Maestros, quien agradeció la participación de los asistentes y resaltó la importancia de mantener estos espacios de reflexión y compromiso en defensa de la educación venezolana.

🆘El llamado es a transformar la preocupación en acción, reconociendo la educación como un acto de esperanza y resistencia.
El conversatorio “La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa venezolana”, es una actividad auspiciada por la Fundación para el Desarrollo Integral del Docente (FUDEIND), organización que impulsa y desarrolla todo lo atinente al fortalecimiento de la obra social de la FVM.

